Categoría: General

 Gato Siberiano (Сибирские коты)

El gato siberiano es considerado como la raza nacional de esta familia de felinos en Rusia, con una historia que data de más de mil años.

No se tienen totalmente claros los orígenes, probablemente sea el resultado del cruce entre el gato europeo y el gato salvaje de los bosques siberianos. De acuerdo con algunos vestigios, la función que realizaban estos gatos antiguamente era la de vigilancia y custodia de los monasterios rusos.

Forma parte de la categoría de gatos de pelo semi largo, y su abundante pelaje ha permitido que la raza subsista en temperaturas de hasta 30 °C bajo cero. En verano, en cambio, muda de pelo y se queda como un gato de pelo corto.

Este tipo de felino es de complexión robusta, pesa entre 4 y 9 kilos, y posee una agilidad y velocidad dignas de un gran cazador.

Su carácter es muy sociable y juguetón, y es uno de los pocos gatos a los que gusta jugar con agua. Destaca, también, por su gran inteligencia. El gato siberiano es muy devoto a sus cuidadores y, en el caso de los machos, permanecen junto a la hembra para cuidar de las crías.

Es en 1987 cuando se describe oficialmente la raza y se crea su pedigree en Rusia. Estos gatos desembarcan en Estados Unidos, así como otros países occidentales, entre ellos, Francia, España y Alemania, hasta la década de 1990.

Moscú (Москва)

Pensar en Rusia inevitablemente nos trae a la mente imágenes de su esplendorosa ciudad capital. Moscú es la megalopolis más septentrional de la Tierra. Su población es de 12.108.257 habitantes.

El nombre de la ciudad procede del río que la atraviesa, denominado Moscva (Moskvá; en ruso antiguo: град Москов [Grad Moskov], literalmente la ciudad del río Moskvá). La primera mención de Moscú en las crónicas se refiere al año de 1147. No obstante, la ciudad es más antigua que esa fecha. Durante las excavaciones arqueológicas en el lugar que ocupa el Kremlin se descubrieron las huellas de una fortificación antigua del siglo XI. Sin embargo, los primeros poblados en este sitio se remontan al segundo milenio antes de Cristo. Al igual que la mayoría de ciudades medievales de Europa, Moscú comenzó a crecer a partir de su fortaleza, el Kremlin. Este centro político y religioso se ubicó en una zona boscosa junto a la confluencia de los ríos Moscova y Neglinnaya. En los años de 1485-1495 se erigió un muro de ladrillos que sigue en pie hasta hoy día.

En 1812 la ocupación de Moscú por las tropas de Napoleón, la cual duro un mes y medio, acarreó innumerables calamidades a la ciudad, entre ellas, su quema casi total. El 12 de marzo de 1918, tras la Revolución de 1917, Moscú se convirtió en la capital de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y cinco años más tarde, de la Unión Soviética. Sin embargo, el tiempo ha sido benévolo con la ciudad y en ella actualmente conviven edificaciones modernas, la mayoría en la periferia, con los edificios históricos, monumentos y parques que la caracterizan.

El centro de la vida de Moscú se encuentra en la Plaza Roja. Es una de las más grandes del mundo con una extensión de 74.831 metros cuadrados de superficie, 695 metros de largo y 130 metros de ancho. Está rodeada por las murallas del Kremlin al oeste, los almacenes GUM al este y la catedral de San Basilio al sur. Se encuentra también el Mausoleo de Lenin. A un extremo de la Plaza Roja se encuentra el Museo Histórico del Estado construido en los años 1878-1883, el más antiguo de Rusia.

Moscú es considerada una de las mayores capitales culturales del mundo. Su Teatro Bólshoi (Gran Teatro) es quizá el emblema teatral de la ciudad. También está la galería nacional de arte Tretyakóv con una importante colección de arte pre-revolucionario ruso, y el Museo de Bellas Artes Pushkin, que exhibe principalmente obras impresionistas y post impresionistas.

Historia, arte, tradición y modernidad confluyen en una de las ciudades más inmensas del mundo. Una ciudad que nunca duerme, poseedora de numerosos elementos pertenecientes al patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO y una reverberante frescura en su acontecer cotidiano. ¿Te gustaría conocerla?

 

Rossotrudnichestvo (Россотрудничество)

La Agencia Federal para los Asuntos de Colaboración con la Comunidad de Estados Independientes, Compatriotas en el Extranjero y Cooperación Humanitaria Internacional es una agencia federal autónoma del gobierno de Rusia bajo la jurisdicción del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia.

La agencia fue creada a partir de su agencia predecesora mediante un decreto presidencial, firmada por el presidente Dmitri Medvédev el 6 de septiembre de 2008, con el objetivo de mantener la influencia de Rusia en la Comunidad de Estados Independientes y fomentar lazos amistosos e intereses políticos y económicos de Rusia en el extranjero.

Entre sus funciones, la agencia busca colaborar con ciudadanos rusos en el extranjero, difundir la enseñanza del idioma ruso, buscar cooperación entre establecimientos educativos, realización de eventos públicos, entre otros.

Rossotrudnichestvo opera en Asia Central, América Latina, África y Europa del Este (pero principalmente en la Comunidad de Estados Independientes). La organización cumple sus funciones a través de representaciones propias o como parte de las misiones diplomáticas de Rusia. En total administra 52 «centros de ciencia y cultura» y 26 representaciones.

Rossotrudnichestvo presta especial atención al trabajo con los jóvenes. Coordina el programa de visitas de estudio a corto plazo a la Federación Rusa de jóvenes representantes de los campos políticos, públicos, científicos y comerciales de los estados extranjeros llamado «Nueva Generación». El tema fundamental del programa es el conocimiento de los jóvenes de diferentes países con la vida pública y política, social y económica, científica y educativa y cultural de la Federación de Rusia.

En México, la representación de Rossotrudnichestvo está a cargo del Sr. Andrey Pakhomov. Si tienes interés en algún tema relacionado con Rusia en México, puedes consultar este sitio: http://mex.rs.gov.ru/es

https://www.youtube.com/watch?v=MYd3yAk6C5M

La balada del soldado (Баллада о солдате)

‘La balada del soldado’ es un largometraje dirigido por el soviético Grigori Chujrai, distinguido como Artista del Pueblo de la URSS en 1981.

Ambientada durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la cinta se centra en el recorrido físico y moral del protagonista, el joven Alyosha, un soldado de apenas 19 años, quien gana una medalla como recompensa por su heroísmo en el frente de batalla. En lugar de la condecoración, Alyosha pide unos días de permiso para poder visitar a su madre. En su trayecto, conoce el amor romántico al enamorarse de la joven Shura, pero también conoce el dolor de un militar que duda en regresar con su esposa después de haber perdido una pierna en la batalla; o la inocencia del soldado que le pide al protagonista que visite a su esposa para entregarle noticias suyas y un regalo, mientras su esposa, para sobrevivir, se ve obligada a prostituirse.

Junto con ‘El vuelo de las cigüeñas’, esta película representa lo mejor de la cinematografía soviética durante el breve periodo de «deshielo» de la Guerra Fría.

Algunos premios que recibió ‘La balada del soldado’ son:

1960: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
1961: Nominada al Oscar: Mejor guión original
1961: Premios BAFTA: Mejor película. 2 nominaciones
1959: Premios David di Donatello: Plato dorado (Grigori Chukhrai)

Kulitsch (Кулич)

El kulitsch es un pan que se prepara especialmente para la celebración de la Pascua en Rusia, como tradición de la iglesia ortodoxa rusa y de la época de los zares.

Este pan se prepara con masa dulce fermentada, yemas de huevos, mantequilla, brandy, esencia de vainilla, cardamomo, azafrán, nuez moscada, ralladura de limón y pasas. Cuando ya se ha horneado y reposado, se divide la masa en piezas de aproximadamente medio kilo, las cuales se colocan en moldes redondos de unos 14 cm de diámetro. Ya que se han enfriado, se decoran con pasas y almendras. Finalmente se escriben las letras XB (Христос воскресе, Cristo ha resucitado) con azúcar glass.

Su preparación requiere de 6-8 horas, por lo que su elaboración se cierne a fechas muy especiales.

En la actualidad, los creyentes lo preparan durante el Viernes Santo o el Sábado de Gloria, esto con el fin de que el sacerdote pueda bendecirlo antes de la noche del Domingo de Pascua.

La mañana del Domingo, el kulitsch se corta y se consume tras la misa de Resurrección, y hasta que finaliza la Cuaresma.

El kulitsch también se prepara ocasionalmente, en fiestas como la llegada del Año Nuevo, la llegada de primavera (la época de siembra), o en otoño, para celebrar la recogida de la cosecha.

Ven y Mira (Иди и смотри)

Entendí que sería una película muy brutal y, probablemente, la gente no sería capaz de verla. Hablé de esto con el coautor del guión, el escritor Alés Adamóvich, pero él respondió: «Pues que no la vean. Esto es algo que debemos dejar como legado, como evidencia de la guerra y como un alegato en favor de la paz».

Dirigida por el soviético Elem Klimóv, la película «Ven y mira» se rodó para celebrar el cuadragésimo aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, y fue producida por los estudios cinematográficos Mosfilm y Belarusfilm. El film relata a través de un niño, progresivamente endurecido por el sufrimiento, las masacres perpetradas por los nazis en Bielorrusia durante la Segunda Guerra Mundial, donde más de 620 aldeas fueron quemadas junto con todos sus habitantes.

Considerada como una de las películas más crueles sobre la guerra en la historia del cine, combina un realismo minucioso con momentos de lirismo. Klímov coescribió el guion junto a Alés Adamóvich, que luchó con los partisanos bielorrusos cuando era adolescente.

La banda sonora original es rítmicamente música amorfa compuesta por Oleg Yánchenko. Sólo en algunos momentos clave de la película se utiliza música, a veces mezclada con la música de Yánchenko —como el Danubio Azul de Johann Strauss II—. Al final, durante el montaje, se utilizó música de Richard Wagner, especialmente la Tannhäuser Overture y el Paseo de Die Walküre. La conclusión de la película utiliza la Lacrimosa del Réquiem de Mozart. La canción de marcha soviética «La guerra sagrada» también aparece en la película.

Ven y mira es ampliamente considerada como un éxito de crítica y aparece en muchas listas de las consideradas mejores películas de todos los tiempos.

Mosfilm (Мосфильм)

Mosfilm es un estudio cinematográfico ruso fundado en Moscú en 1920. Hasta el final de la Unión Soviética, Mosfilm produjo más de 3000 películas. Su producción incluye obras que van desde los trabajos de los principales directores soviéticos, como Andréi Tarkovski o Serguéi Eisenstein, hasta Westerns Rojos, incluyendo hitos como la coproducción de Akira Kurosawa (Дерсу Узала/Dersu Uzala) y la épica (Война и Мир/Guerra y paz).

Tras la disolución de la Unión Soviética continuó sus operaciones como una productora cuasi-privada dirigida por el director de cine Karén Shajnazárov.

Mosfilm fue considerada como la mayor productora de la Unión Soviética y en la actualidad se encuentra en una posición dominante dentro de la industria cinematográfica rusa.

Poseedora de un catálogo de gran valor artístico e histórico, la productora Mosfilm ofrece a los usuarios de la plataforma YouTube la posibilidad de disfrutar gratis, y en formato HD, algunas de las películas más destacadas y premiadas de la filmografía soviética.

A través de su canal de YouTube –que ya cuenta con 830.000 suscriptores– cualquier usuario puede disfrutar gratuitamente de una colección de clásicos cinematográficos que irá aumentando su número progresivamente.

Google Cultural Institute (Instituto Cultural de Google) ha digitalizado los platós de rodaje y el resto de instalaciones del estudio cinematográfico, ofreciendo la posibilidad a sus usuarios de hacer una excursión virtual por la legendaria productora.

https://www.youtube.com/watch?v=qM4QTbBSo0Y

Samovar (самовар)

El término “samovar” viene de dos palabras rusas: samo, que significa “por sí mismo”; y varit, que significa “hervir”. Básicamente se trata de una caldera que cuenta con un tubo central en el que se aloja el combustible con el que se mantiene la bebida a una temperatura constante y caliente.

Los primeros samovares aparecieron en los Urales en la segunda mitad del siglo XVIII. El invento ganó popularidad muy rápido por ser muy fácil de manejar. En el siglo XIX, la ciudad de Tula llegó a ser un símbolo de la producción de samovares, «una capital del samovar». Anualmente se producían allí más de 100 000 de estos utensilios.

Tras investigar los procesos que se dan en el samovar clásico, los científicos afirman hoy que es un mecanismo ideal para calentar el agua y que al mismo tiempo la suaviza y filtra. Se dice que el té obtenido con un samovar resulta más intenso y ofrece distintos matices de sabores.

El samovar siempre ha ocupado el mejor lugar de la casa y ha presidido la mesa en las grandes celebraciones, incluso se le llama ‘amigo de la familia’ o ‘general de la mesa’. En Rusia es común la expresión “sentarse junto al samovar” que equivale a tener una charla relajada y en buena compañía.

Plov (Плов)

Desde sus inicios, Rusia ha sido un crisol de muchas culturas. Una de ellas es la tártara, debido a diversos acontecimientos históricos. Acaso el principal platillo que se ha preservado de la cocina tártara del Asia Central es el plov (se pronuncia “plof”) o pilaf, el cual proviene de Uzbekistán.

Se sabe que Alejandro Magno lo probó en su visita a Samarcanda y se cree que sus soldados lo llevaron de vuelta a Europa. En Rusia, el plov más típico es un plato seco que se prepara con arroz, cebolla, zanahoria y carne de cerdo, res o cordero. Ésta se corta de modo que quede en pedacitos, los cuales se asan y se incorporan al arroz cocido, para agregar un toque de ajo al final al gusto.

Aunque en Rusia se ha estandarizado la receta de esta manera, cada país tiene sus propios ingredientes y condimentos. En Azerbaiyán, por ejemplo, el plov tiene más de 40 variedades, entre las que destacan el que se elabora con frutos secos, el de alubias o incluso el que lleva huevo.

El platillo con el que más se vincula al plov en Occidente es la paella española, bien conocida en México, a la cual se parece mucho excepto porque no lleva mariscos.

(Autor: Rainer Matos)

Gzhel (гжель)

Gzhel es un tipo de cerámica tradicional de varias aldeas en la región de Moscú. La cerámica y porcelana de este tipo empezó a producirse aproximadamente desde 1802, pero las tradiciones alfareras en ese lugar se remontan al siglo XIV.

Al principio, la cerámica era creada en las casas de los artesanos, pero con el tiempo se organizaron en cofradías para mejorar la producción. Más recientemente estas se convirtieron en fábricas que usaban moldes para producir la cerámica.

Los productos de Gzhel son fácilmente reconocibles por estar pintados de color azul sobre blanco. A veces con esos colores primarios añaden el oro. Hoy, en la fabricación de la porcelana se siguen todavía las tradiciones antiguas rusas: los maestros hacen los dibujos con cobalto, que a lo largo del proceso tecnológico obtiene el característico color azul, y pintan cada artículo a mano con su propio estilo. Jarras, estatuas, juguetes, chimeneas, lámparas y muchos otros objetos de porcelana son el resultado, no solo de un proceso esmerado de fabricación, sino de siglos de tradición artesana y cultura popular.